España es el país con mayor número comercializadores de electricidad activos con 534 dados de alta en el listado de comercializadores de la CNMC
Presentación de Informes en la UPV-EHU
Este viernes, la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) fue el escenario de una jornada organizada por Energía y Sociedad, donde se presentaron dos informes clave. Uno de ellos, elaborado por PwC, analiza la competencia en el mercado eléctrico minorista, mientras que el otro, del Departamento de Análisis Económico de la UPV-EHU, se centra en la concentración del Mercado Ibérico de Electricidad.
Competitividad en el Mercado Minorista
El informe de PwC, titulado «¿Es competitivo el mercado minorista de electricidad en España?», destaca que España ha avanzado significativamente en su proceso de liberalización. Según el estudio, la comercialización de energía eléctrica en el país presenta un grado de apertura y concentración superior al de la mayoría de los países de la Unión Europea. PwC señala que no existen barreras materiales para la entrada de nuevos comercializadores y que la presión competitiva es adecuada. Con 534 comercializadores activos registrados en la CNMC, España lidera en número de operadores, y la tasa de cambio de comercializador es una de las más altas de Europa.
Evolución de la Competencia desde 2003
Desde la finalización del calendario de liberalización en 2003, los indicadores de competencia en el mercado han mostrado una evolución positiva, reflejando un alto grado de competencia entre las comercializadoras. Esta tendencia se ve respaldada por el análisis del Departamento de Análisis Económico de la UPV-EHU, que indica que los índices de concentración se mantienen en niveles compatibles con un mercado poco concentrado, tanto en oferta como en demanda, con una disminución de la concentración desde 2015.
Recomendaciones de la CNMC y el Ministerio
La CNMC, en su informe de supervisión de los Mercados Minoristas de gas y electricidad 2023, subraya la necesidad de mejorar la solvencia de las comercializadoras. Se proponen mecanismos de capacidad financiera y sistemas de garantías para enfrentar la volatilidad de precios. El ministerio también ha iniciado una consulta pública para modificar la normativa y asegurar que las comercializadoras operen con solvencia.
Incentivos para Contratación a Largo Plazo
PwC aboga por fomentar la contratación a largo plazo, destacando que los instrumentos de contratación a plazo son esenciales para proporcionar estabilidad de precios tanto a inversores como a consumidores. Los expertos sugieren que los PPAs (Power Purchase Agreements) son herramientas eficaces que deben ser incentivadas eliminando barreras a su desarrollo.
Desafíos Regulatorios y Nuevas Directivas
En los próximos meses, los Estados europeos deberán informar a la Comisión Europea sobre el nivel de competencia en sus mercados y justificar cualquier intervención, como la existencia de tarifas reguladas. Si se confirma la competencia suficiente, se deberá establecer un plan para eliminar el PVPC, permitiendo que los consumidores no vulnerables accedan al mercado libre. Además, España debe implementar la nueva Directiva de diseño de mercado eléctrico, que exige controles más estrictos sobre la actividad de comercialización.
Perspectivas desde la Mesa Redonda
Durante la mesa redonda, Rafael Gómez-Elvira, Director de Public Affairs y Marketing de OMIE, destacó el alto grado de competencia en el mercado mayorista, aunque enfatizó la necesidad de fomentar la liquidez a largo plazo. Jorge Sanz, de NERA Economic Consulting, identificó distorsiones en el mercado minorista, sugiriendo que las tarifas reguladas están artificialmente deprimidas, lo que dificulta la competencia para las comercializadoras en el mercado libre.
Fuente original: https://elperiodicodelaenergia.com/las-10-recomendaciones-de-la-cnmc-para-mejorar-la-proteccion-de-los-consumidores-de-la-luz/