Solicitud del certificado de eficiencia energética en España en 2025. Pasos y obligaciones en compraventa

En un contexto donde la sostenibilidad y el ahorro energético son prioridades en España, el certificado de eficiencia energética se ha convertido en un documento imprescindible para quienes desean vender o alquilar una vivienda, local u oficina. Este certificado, regulado por el Real Decreto 390/2021, proporciona información clave sobre el consumo energético y las emisiones de CO₂ de un inmueble, ayudando a propietarios, compradores e inquilinos a tomar decisiones informadas. A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre su coste, cómo solicitarlo y su importancia en 2025.

¿Qué es el certificado de eficiencia energética?

El certificado de eficiencia energética es un documento oficial que evalúa el rendimiento energético de un inmueble, clasificándolo en una escala de letras que va desde la A (máxima eficiencia, representada en verde oscuro) hasta la G (mínima eficiencia, en rojo). Este informe detalla aspectos como el aislamiento térmico, los sistemas de climatización, la iluminación y la calidad del aire interior, además de incluir recomendaciones para mejorar la eficiencia energética.

Es obligatorio para:

  • Viviendas, locales u oficinas que se vendan o alquilen.
  • Edificios de nueva construcción.
  • Edificios públicos con más de 250 m² de superficie útil frecuentados por el público.
  • Propiedades sujetas a reformas importantes o que deban pasar la Inspección Técnica del Edificio (ITE).

El certificado tiene una validez de 10 años, aunque debe renovarse si se realizan reformas que mejoren significativamente la eficiencia energética. En el caso de edificios con calificación G, la validez es de solo 5 años).

¿Cuánto cuesta el certificado de eficiencia energética en 2025?

  1. El precio del certificado energético no está regulado, por lo que varía según varios factores, como el tamaño del inmueble, su ubicación, el tipo de propiedad (piso, chalet, local comercial, etc.) y los honorarios del técnico certificador. A continuación, te ofrecemos una estimación actualizada para 2025 basada en datos recientes:
  2. Viviendas de hasta 100 m²: Entre 60 y 130 euros. Por ejemplo, un piso de 80 m² en una ciudad como Madrid o Barcelona puede costar alrededor de 1,5 €/m², lo que equivale a unos 120 euros de media.
  3. Viviendas de 100 a 250 m²: Entre 100 y 200 euros. El precio aumenta debido a la mayor superficie a inspeccionar.
  4. Casas unifamiliares o chalets (más de 250 m²): Entre 200 y 300 euros, pudiendo llegar a 350 euros o más para propiedades de mayor tamaño.
  5. Edificios completos o locales comerciales: Los precios pueden oscilar entre 350 y 950 euros, dependiendo de la superficie y la complejidad del análisis

Factores que influyen en el precio

  1. Tamaño del inmueble: A mayor superficie, mayor es el tiempo y esfuerzo requerido por el técnico.
  2. Ubicación: En áreas con alta competencia entre certificadores, como grandes ciudades, los precios tienden a ser más bajos. En zonas rurales, el desplazamiento del técnico puede incrementar el coste.
  3. Tipo de inmueble: Los chalets o edificios completos requieren inspecciones más exhaustivas que los pisos.
  4. Tasas administrativas: El registro del certificado es gratuito en comunidades autónomas como Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Comunidad de Madrid, Navarra, País Vasco y Ceuta. En otras, como Castilla-La Mancha, se aplican tasas (por ejemplo, 16,32 euros en 2025).
  5. Para obtener el mejor precio, es recomendable solicitar varios presupuestos a técnicos o empresas autorizadas. Desconfía de ofertas excesivamente baratas, ya que podrían implicar inspecciones deficientes o incluso certificados emitidos sin visita presencial, lo cual es ilegal y puede acarrear multas de entre 600 y 6.000 euros.

¿Cómo se solicita el certificado energético?

El proceso para obtener el certificado de eficiencia energética es sencillo, pero debe cumplir con los requisitos establecidos por la normativa vigente. Aquí te detallamos los pasos a seguir en 2025:

Entrega al propietario:
El técnico entrega el certificado y la etiqueta al propietario, quien debe conservar el documento original (en caso de venta) o mostrar una copia al inquilino (en caso de alquiler).

Contactar con un técnico certificador autorizado:
Busca un arquitecto, ingeniero o técnico habilitado por tu comunidad autónoma o a través de colegios profesionales (como el Colegio de Arquitectos o Aparejadores). También puedes recurrir a empresas especializadas, que ofrecen servicios de certificación en toda España.

Solicitar presupuestos:
Pide varias ofertas para comparar precios y servicios. Asegúrate de que el técnico realice una visita presencial, ya que es un requisito obligatorio. Durante esta etapa, el certificador puede solicitar datos previos, como la referencia catastral, facturas energéticas o información sobre reformas recientes.

Inspección del inmueble:
El técnico visitará la propiedad para evaluar aspectos como el aislamiento, las ventanas, los sistemas de calefacción, refrigeración, agua caliente e iluminación. También medirá la superficie y verificará la correspondencia con los datos catastrales.

Elaboración del certificado:
Con los datos recopilados, el técnico utiliza un software autorizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para calcular la calificación energética. El informe incluye la etiqueta energética (A-G) y recomendaciones de mejora, como instalar ventanas de doble acristalamiento o sistemas de energía renovable.

Registro del certificado:
El certificado debe registrarse en el órgano competente de la comunidad autónoma, como la Dirección General de Industria, Energía y Minas en Madrid. En muchas regiones, este trámite se realiza de forma telemática y el técnico suele encargarse de él. Una vez registrado, se emite la etiqueta energética oficial, que debe mostrarse en anuncios de venta o alquiler. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, la etiqueta está disponible para descargar dos días hábiles después de la presentación.

Entender y optimizar el consumo de gas para calefacción es clave para ahorrar en tus facturas y mantener tu hogar confortable. Con un buen aislamiento, una caldera eficiente y hábitos responsables, puedes reducir significativamente tu gasto. Además, elegir una tarifa fija te dará la tranquilidad de saber exactamente lo que pagarás cada mes.

¿Por qué es importante el certificado energético?

Además de ser un requisito legal, el certificado de eficiencia energética ofrece múltiples beneficios:

  • Información para compradores e inquilinos: Permite conocer el consumo energético aproximado de la vivienda, lo que ayuda a estimar los costes de luz, gas y calefacción.
  • Ahorro económico: Una vivienda con calificación A o B puede reducir el consumo energético hasta en un 90% respecto a una con calificación G, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
  • Beneficios fiscales: Hasta el 31 de diciembre 2024, las obras de rehabilitación energética que reduzcan al menos un 30% el consumo de energía primaria no renovable o alcancen calificaciones A o B podían optar a deducciones en el IRPF de hasta el 60% (con un máximo de 5.000 euros anuales). Aunque este plazo ha finalizado, en 2025 podrían anunciarse nuevas ayudas, por lo que es recomendable estar atento a las actualizaciones del Ministerio para la Transición Ecológica.
  • Valor de mercado: Una buena calificación energética (A o B) aumenta el atractivo y el valor de la propiedad en el mercado inmobiliario.
  • Sostenibilidad: Contribuye a la reducción de emisiones de CO₂, apoyando los objetivos europeos de eficiencia energética.

Consejos prácticos para 2025

  • Compara presupuestos: Contacta con al menos tres técnicos o empresas para asegurarte un precio competitivo y un servicio de calidad.
  • Verifica la visita presencial: Es obligatorio que el técnico inspeccione el inmueble. Evita certificadores que ofrezcan emitir el documento sin visita, ya que esto puede invalidar el certificado.
  • Aprovecha las recomendaciones: El informe incluye sugerencias para mejorar la eficiencia, como instalar bombillas LED o mejorar el aislamiento. Estas mejoras no solo reducen el consumo, sino que pueden revalorizar tu propiedad.
  • Consulta ayudas autonómicas: Algunas comunidades autónomas ofrecen subvenciones para mejorar la eficiencia energética, como el Programa PREE del IDAE. Infórmate en el organismo competente de tu región.

Fuente principal: https://www.iberdrola.es/eu/blog/energia/precio-certificado-eficiencia-energetica